sábado, 27 de febrero de 2010

30

Los estudios de radio fueron pasando, algunos precarios, otros mediocres, otros “majestuosos” y otros excelentes. Compañeros de trabajo quedaron en el pasado y aun los recuerdos. La palabra que me viene a la mente es “experiencia” y si pienso en esto se le suman perseverancia y lucha. Como me dijo una amiga locutora: “Nosotros la remamos, venimos desde abajo”.
Cumplo 30 años y desde los 14 años con mi primera experiencia sutil, rara, mediocre y “emoción total” me di cuenta que me gusta la radio y quería esto para mi. Y gracias a dios tengo trabajo de esto, soy feliz cada día que voy a trabajar. Los días pasan, las estaciones también y los años vienen. Varias cosas me vienen a mi mente a la hora de escribir esto.
Este año, este mes empiezo una nueva década. Las ciudades son diferentes, algunas casas y barrios ya pertenecen al pasado. El pelo se oscureció, ya no es el castaño claro de cuando era nene y vienen con cuatro canas o quizás más… por ahora no las vi, el cuerpo sigue siendo casi igual. Los compañeros amigos ya son ex compañeros de facultad y otros ya son amigos. Los amores pasan, la palabra “amante” también. Los amigos de toda la vida ya son como hermanos. La familia siempre esta presente. Y mi amor por la radio sigue estando vigente.
Dedicada a cada persona que me hizo feliz y me hace sentir la felicidad plena cada día.

sábado, 20 de febrero de 2010

Cotidianeidad

Salir de casa de lunes a viernes, alrededor de las 19:50 pm y caminar dos cuadras hasta Av. Santa Fe para tomar el subte “D “, es una tarea que hago todos los días. Escalones más escalones bajo para llegar a la estación. Tener la tarjeta monedero hace que ya no tenga contacto con el que vende las tarjetas comunes. El hombre del puesto de diarios mira atentamente su mercadería, agotado de trabajar ve los matutinos del día que le quedaron, libros y viejas revistas de decoración son cada jornada moneda corriente, a pesar que un cartel diga: “oferta tres por $10" ellas siguen en el mismo lugar.
Llega a la estación un trasporte amarillo con un cartel luminoso que dice: “a Catedral". Chiflando fuerte sobre las vías frena suavemente. El tren esta casi vacio, hasta puedo elegir dónde sentarme. Personas con cara de cansancio viajan para regresar a sus casas luego de trabajar, las corbatas ya están aflojadas y las camisas ya no están bien planchadas, otros directamente su cara no demuestra nada. Solo entran y salen del subte hombres y mujeres . Ciegos piden monedas. Niños de alrededor de 6 años hacen malabares con pelotas de plástico a cambio centavos. A veces otro tipo de show esta presente: jóvenes tocan la guitarra, los tambores y la gente cambia la cara, pone una sonrisa y una moneda o un billete en la gorra del artista.
Una voz dice: “estación 9 de julio combinación con línea B y C” baja gente y poca entra. El vagón en algunos días queda casi vacio. Al salir de la ultima estación (catedral) de la linea "D" y ver la calle Florida casi oscura, hace que el panorama sea diferente al de mi barrio.

Camino dos cuadras por la peatonal, entre negocios de ambos lados, veo poca gente caminando, se disfruta de espectáculos en la calle, que se entre mezclan con el ruido de la cuidad que esta oscureciendo y vendedores ambulantes con juguetes, ropa, pañuelos, carteras, bolsos, mates tradiocionales que dicen recuerdo de Argentina, sobre la vereda, muestra una ciudad que nunca descanza. Las sensaciones están a flor de piel, estoy por llegar a mi trabajo.
Llegar a la puerta del edificio de la radio y recibir un buen saludo del hombre de vigilancia, subir 7 pisos por ascendor y ver a mis compañeros de trabajo hacen que me sienta feliz y diga mentalmente: "me gusta trabajar con ustedes".
El mate se prepara, para luego empezar a coordinar el programa con mis colegas. Las agendas de cada uno están en las computadoras de la radio. Lentamente miles y miles de teléfonos directos y otros de agentes de prensa se abren para empezar a llamar a los entrevistados de la noche.
Teléfono negro, dedos veloces marcan el código para luego marcar el número de un diputado, legislador etc. Nuestra cordialidad para conseguir la entrevista se hace presente. Empieza el fervor de todos para armar el programa. Aún no se si salgo con el móvil o me quedo haciendo la producción.

Luego de un tiempo, cerca de las 2120hs el timbre del ascensor suena y luego el de la puerta de la radio. A mis espaldas, pasos lentos se escuchan y una voz suave nos saluda uno por uno, Marina llega a la radio, con su paz y su mirada serena me dice: "qué haces negro, ¿todo bien?" Ella agarra el teléfono y hace un par de llamados. Sucede lo mismo después de unos minutos, timbre del ascensor, timbre de la puerta. A paso lento, unos tacos suenan en el piso flotante. Una voz cansada de tanto andar nos saluda a todos uno por uno. Recuerdo un saludo que nunca me voy a olvidar y al escucharlo todos sonreimos y ella también, “Hola mis pimpollos, hola mis amores, mis flores de primavera, ¿qué tenemos para hoy?” Cynthia llega a la radio y nosotros le decimos los entrevistados de la noche.
Llegan los columnistas, saludan atentamente a todos y charlan con las conductoras. El top marca las 22hs y las crónicas se ponen en la mesa de lunes a viernes hasta las 24hs por Concepto AM 1050.

Marina Chiaramonte y Cynthia Garcia

Dedicada a mis compañeros de trabajo de "Crónicas en la Mesa": Marina Chiaramonte, Cynthia Garcia, Celeste del Bianco, Mariano Manuele y Mariano Mansilla. Sin olvidar a cada operador que van rotando cada noche. A todos ustedes muchas gracias por cada noche...

sábado, 6 de febrero de 2010

La realidad de los recitales

La cancha de River es uno de los lugares más usados para recitales de rock a nivel nacional e internacional donde solistas y bandas montan un escenario de grandes características. Elegida porque que tiene mayor capacidad de espacio comparándola con otras de Capital Federal. El Monumental es usado para festivales de música auspiciados por una bebida cola y por una empresa de celulares. Los vecinos de Nuñez se han quejado por fuertes vibraciones en sus casas y edificios produciendo grietas en sus paredes por culpa de los grandes decibeles que llegan a un 96%, y por el salto del pogo de los fans que van a los recitales. A demás existen, varias quejas por la gran cantidad de personas que concurren al barrio en fechas de shows.
Las denuncias son protagonistas desde el 2002. En el año 2006, intervino la justicia contravencional cuando se presentaron en la Argentina los Rolling Stones. El 2 de febrero de ese año, el gobierno le solicitó a las autoridades de River que presentara un plan de adecuación de sus instalaciones en un plazo de 60 días. Ante la falta de respuesta de la institución se reiteró el pedido el 21 de mayo del mismo año, que tampoco tuvo respuesta.
La primera medida sería limitar la cantidad de shows en el estadio Monumental y directamente mudar los recitales del club Ciudad y Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA) a nuevos predios. Aun no se sabe qué pasara con los recitales de Cold Play que esta pronosticado para el 26 de este mes. O de otros como tienen previstos venir a nuestro país y tocar en el Monumental como Paul McCartney, U2, Shakira, Guns n’ Roses y los Rolling Stones.
Un Dato
Buenos Aires es una de las ciudades más ruidosas de Latinoamérica y esto en nada tienen que ver los recitales. Según un artículo publicado por la cadena BBC, en conjunto con la ONG Oír Mejor, la ciudad tiene puntos cuya contaminación acústica alcanzan los mismos decibles que los recitales que quieren mudar y con el agravante de ser un ruido constante
Bonus track:
Hoy hice el móvil desde Nuñez con este tema para el programa “Crónicas en la Mesa” programa conducido por Cynthia García y Marina Chiaramonte como cada sábado de 13 a 15hs por Concepto AM 1050.


Al hablar con varios vecinos, la mayoría de ellos no quisieron opinar sobre el tema, no escuche denucias o gente molesta por la realización de recitales en River . Los que si se comprometieron fueron:
Carlos tiene un almacén en una de las cuadras perpendiculares a la Av. Figueroa Alcorta al 7700: “Estoy de acuerdo en los dos bandos, por parte de los vecinos y por parte del estadio, porque yo cuando hay recitales vendo mucho”
Rosa, vive a dos cuadras de la cancha de River, se solidariza con los vecinos que están desconformes con los recitales pero a ella no les molesta para nada el ruido.
Pilar vive a tres cuadras del Monumental: “los recitales no me molestaron en absoluto los que viví en esta casa, los que si cuesta mucho es llegar”
Beatriz vive cerca del barrio de River y siempre lleva sus perros a pasear por la zona de la cancha. “la verdad es que cuando hay recitales o partidos al entrar al barrio es bastante tranquilo porque no dejan entrar a la gente que no pertenece al barrio. Igual pienso que según el tipo de recital existe personas que están disconforme, pero en líneas generales el barrio esta muy buen cuidado”

lunes, 25 de enero de 2010

Anécdotas...

...de un muchacho de radio:

  • Que la mesa del estudio sea chiquita y siendo conductor, tengas al lado a alguien con mal aliento.
  • Que la radio en la que estas no se escuche ni en la esquina de donde se transmite. Año 2003. La Plata
  • Que estés al aire tan comprometido con la lectura y no te fijes que la pava del mate con agua hervida que tenes al lado, este empañando todo el vidrio que separa el control con el estudio. Año 2005. FM C.T.L 90.3 La Plata.
  • Que tu tía te llame al terminar el programa y diga: “Franco no te encontré en la radio, hablaba un señor muy formal” y ese seas vos!!!! Año 2005. FM C.T.L 90.3 La Plata.
  • Que te confundas el nombre del entrevistado con el de un actor. Año 2006. FM Platense, 89.9 La Plata.
  • Que te quemes con un mate estando al aire. Año 2007.FM Diagonal, 100.3 La Plata.
  • Que el operador tenga aliento a vino.
  • Que el oyente diga: “ah siempre los escucho, la radio siempre esta prendida en la 99.9” y tu radio no sea esa!!!
  • Que trabajes en producción y entres al estudio estando al aire, abras la puerta y golpees rotundamente a un invitado con la puerta. Año 2009 AM 530 “La voz de las Madres” C.A.B.A
  • Que el taxista que te esta llevando para la radio “pinche” la rueda del auto y tengas que llegar tarde. Año 2009 AM “Gama” AM 1400. Lanús.
  • Que el primer día de trabajo en la radio que siempre soñaste a la hora de salir no encuentres una de las puertas por donde entraste. Año 2009 Continental FM 104.3 Mhz.
  • Que te toque hacer un móvil dando las alternativas al aire libre para el verano y caiga una lluvia torrencial. Año 2010 Concepto AM 1050. C.A.B.A.
  • Que te coman los mosquitos en un parque haciendo un móvil teniendo las manos ocupadas con el teléfono y el grabador pasando audios en vivo. Año 2010 Concepto AM 1050. C.AB.A.

En estos años de experiencia en radio que tengo, estas y miles de anécdotas me vienen a la mente. Dedicada a las personas que siempre estan presente. Mis amigos, oyentes y lectores de este blog y de las notas que pongo en Facebook que a la hora de hacer "Hombre de Radio" me pedian anécdotas de radio. Para ustedes fueron "Anécdotas.."

lunes, 18 de enero de 2010

Malo con ganas

Hablar con una ex compañera de Facultad hace recordar mil cosas. Viejos amores, historias de pasillo, Titulares, profesores, cursadas fastidiosas, materias muy jugosas y pasantías. Hoy al charlar con una amiga recordamos una pasantía del taller Producción de Radio II en el año 2003 en la Universidad Nacional de La Plata.
Tuvimos que hacer un programa, en ese tiempo no se qué pasaba si lo único que nos pedían era hacer magazine o qué. Porque con varios compañeros que aun los recuerdo hicimos con este formato, “Malo con ganas” en FM Espacio, un programita sencillo, conductor, co conductor y algunas columnas, alguna que otra pieza de artística y listo. Trabajo de producción: una o dos horas en la casa de Natalia. Los temas: varios de interés general. Función: hacer “Malo con ganas”, grabarlo y entregar el casete a la profesora para luego evaluarnos. Pero sobre todo una experiencia que recuerdo como conductor en una radio que se escuchaba a pocos metros desde donde transmitíamos.
La radio estaba en el centro de La Plata, si tengo que cerrar los ojos la recuerdo. De afuera era una construcción antigua, si no sabias que había una radio, ni te enterabas que ahí funcionaba un medio de comunicación. Entrabamos por una puerta deteriorada con el tiempo, creo que ni portero tenía. No existía una recepción para anunciarse. Solo te recibían unos perros que se alojaban en ese edificio. El olor a animal sucio te invadía, las paredes descuidadas, eran acordes al descuido de la plata baja de esa construcción, era como un gran espacio sin nada, tenias que pasar por todo ese lugar espantoso para llegar a una escalera que estaba al fondo para subir a los estudios. Todavía me acuerdo... ni tocar el pasamano por la mugre que tenía y llegabas a la radio.
El estudio era de unos 5 x 5, ahí ya no se sentía olor a sucio, se olfateaba olor a lavandina, mesa de madera, sillas de plástico, y ahí no más sin ningún tipo de división los controles.
El equipo era el operador Ariel, el cual era nuestro compañero y hacia la columna de deportes, la productora que era Natalia quienes no podían hablar, ni reír porque salían al aire, el co conductor Martín, haciendo referencia a su apellido: Alegre y yo como conductor que ponia una cuota de seriedad con Ariel al programa.
Estas son las cosas que uno recuerda cuando es estudiante de Comunicación Social. Experiencias en radio que su alcance ni llega a la esquina, pero si que suman a tu modalidad de trabajo y a tu riqueza interior como “Hombre de Radio”. Prácticas en estudios que no existe división alguna entre el estudio y la sala del operador. Donde no hay esa luz roja que marca que estas en el aire. Pero tu pasión por la radio hace que estes laburando con toda la emoción para hacer un buen producto.

Dedicada a mis compañeros de ese programa y de la U.N.L.P: Natalia González, Ariel Fridman y Martin Alegre. Y para vos que sos estudiante de Comunicación Social donde mi consejo es que aceptes toda propuesta en trabajar en radio. Tanto en un medio chico como fue el que nos toco a nosotros como en una radio grande, porque todo suma a tu nivel académico y se podría decir profesional, para luego recordar esos momentos vividos como lo estoy haciendo yo ahora.

lunes, 11 de enero de 2010

Cuando las noticias tocan el corazón

Uno siempre escucha informaciones en la radio, que nos alegran, que nos indignan, que nos preocupa, que nos pone triste y nos hace sentir varios estados anímicos. También hay “noticias” que llegan al corazón, nos coloca en un estado de tristeza y hasta nos pone un nudo en la garganta.
Hoy al prender la radio y sintonizar en Radio Continental AM 590, me entere que falleció Carlos Alberto Santos, jefe de operadores de esta radio, un hombre que hacia muchos años que trabajaba en Continental, desde su apertura el 28 de septiembre de 1969 cuando dejó de ser Radio Porteña. El Gordo, como todos los llamábamos. Su fallecimiento fue producto de un paro cardiaco en el sanatorio “Los Arcos” internado por problemas coronarios. No llegue a conocerlo, pero durante todo el año tuve varias charlas por chat y habíamos quedado que lo iba a visitar a la radio luego que saliera de su internación. Escuchar que había muerto me puso muy triste.
Ahora al escribir estas líneas siento que lo quería, por su apoyo incondicional de siempre a nivel profesional. Carlos siempre me decía que me iba a ir bien en los medios, porque cuando le contaba mi amor a la radio, me decía que tenga fe y perseverancia que algo iba a salir porque me lo merecía por mi capacidad y por mi vocación por este medio.
Aun recuerdo en este año cuando en Facebook Fernando Subirats promocionó en esta red al programa: “Magdalena Tempranísimo” ya que Subirats es productor de este clásico de la mañana. Al ver lo que puso el productor, yo puse que iba a escuchar a Magdalena como siempre porque la escuchaba desde chico, me gustaba cuando decía la conductora que había que ponerse el traje de oso, haciendo referencia que esa mañana hacia frio porque era algo que me hacia recordar a mi niñez cuando la escuchaba antes de ir a la primaria y que me fascinaba cuando ponía temas de María Elena Walsh. A través de ese comentario que le deje a Fernando Subirats, Carlos me escribió un mail comentando que era operador desde hace varios años de Magdalena y obviamente de Continental. Y así empezó una relación de amistad. Sí, amistad porque lo consideramos así a pesar que no nos conocíamos.
Siempre tuve buenas charlas con él luego que yo ponía los enlaces en Facebook para promocionar el programa “Crónicas en Mesa” por Continental FM 104.3 Mhz con la conducción de Cynthia Garcia y Marina Chiaramonte, ciclo que trabajé en la producción. Siempre me decía: "pasa en la semana por "Conti" y tomamos unos mates". Ya la última charla que tuvimos en noviembre me dijo algo así que se iba de vacaciones el 11 y volvía pero que me esperaba para conocernos, por ese entonces no podía tomar mate por su enfermedad, pero podíamos tomar otra cosa y charlar un rato.
Uno de los comentarios que escribió Carlos sobre mi nota “Hombre de radio” en Facebook (nota que también esta acá en el blog) fue: “Franco, la radio es adictiva como una droga, fijate que me haces acordar a mi de chico, donde relataba los partidos que jugábamos en la calle con mis amigos y me pegaba a mi viejo que fue operador para respirar ese aire de radio que hasta hoy a los 62 no puedo despegar de mi mente, la radio es un metejón, la primera novia, la que nunca te engaña, cuando querías buscarme en Conti y hablamos, y cambiamos figuritas, jajaja te felicito seguí así hermano, tenes un gran futuro”.
Volver a ver los comentarios y bajar a la realidad que ya no esta en esta vida me pone triste que se perdió una persona digna de querer, por ser tan buena persona y gran profesional, aplaudido y querido por todos.

Mis mejores recuerdos con Carlos.
Mis fuerzas a los familiares y amigos por esta pérdida
.