sábado, 15 de mayo de 2010

El morocho del Abasto

Barrio de Abasto, un mediodía otoñal, con un poco de sol y un poco de viento, camino por la calle Jean Jaurés hasta llegar al 735, durante toda la cuadra el fileteado cobra protagonismo en las paredes de los frentes de las casas, hasta un lugar me sorprende con un gran cartel que dice: “el morocho del Abasto”. Llego a mi destino para hacer el móvil del día de la fecha. Una casa antigua con un cartel que alguien escribió: “Museo Casa Carlos Gardel” esta al costado de la puerta de entrada.
Paso el umbral de la puerta, camino un par de metros por el zaguán hasta un vestíbulo iluminado. Me doy cuenta que es una casa chorizo, con cuartos a la derecha y un patio central a la izquierda donde cada puerta desemboca en el mismo lugar.
Me presento y me reciben dos señoras: Estela Manuellio y Remedios Quesada, guías del lugar. La primera me saluda atentamente y me da la bienvenida, la otra mujer solo pregunta de qué medio de comunicación soy y de qué se trata el programa. Estela, una mujer de unos sesenta años, baja, de pelo corto con unos rulos en la frente, empieza a explicarme sobre Carlos Gardel y lo que puedo encontrar en cada sala de la casa del “zorzal criollo”.
Estoy en el lugar donde vivió sus últimos años Carlos Gardel con su madre Berta Gardez. El inmueble fue adquirido por Gardel en 1927, porque siempre le gusto este barrio me comenta la guía, a la casa la compró con un crédito del Banco Nación para compartirla con su madre, Berta Gardés. Vivieron juntos hasta 1933, último año en que vivió Gardel en esta casa en Buenos Aires, luego que el cantante viajara a Francia. Desde ese momento, su madre compartió el inmueble con su amiga Anais y el compañero de ésta, Fortunato Muñiz, quienes la habían empleado en su taller de planchado cuando llegó al país. Al morir Berta, en 1943, la casa quedó en manos de Armando Defino, último representante de Gardel.
Durante la década de 1980, cuando se instaló allí “La Casa del Tango”, se derribaron algunas de las paredes interiores a fin de obtener un salón amplio donde ubicar las mesas y el escenario. Estas modificaciones desvirtuaron completamente el planteo original y su carácter.
En 1996, el empresario Eduardo Eurnekian la compró y, en el transcurso del año 2000, la donó al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ese mismo año el objetivo fue el de albergar el Museo Casa Carlos Gardel.
La sede del Museo abrió sus puertas al público el 4 de marzo de 2003, dividida en tres ejes principales: "El tiempo y el espacio", destinado a reconstruir la experiencia de otro lugar y de otra época ajenos a nuestro tiempo; "Gardel y el tango", que recorre la vida de Carlos Gardel a través de la historia del tango en el mundo; y "El personaje y el mito", entendiendo a Gardel más allá de aquel muchacho del Abasto que conquistó el mundo.

En la primera sala, la que da a la calle, es la que Carlos Gardel se reunía con sus amigos, y lo demuestra una gigantografía que muestra al cantante con Guillermo Desiderio Barbieri y Vivas.
Acompañado de la guía caminando sobre un piso de madera que cruje al caminar, el segundo cuarto es donde era el escritorio y esta representado con muebles de la época, una maquina de escribir se apoya sobre una mesa antigua y en el fondo una gran foto de Carlitos leyendo miles de cartas con una sonrisa digna de ver a alguien feliz. Cuadros y más cuadros de Gardel sobre la pared de color bordo están mezclados con artículos periodísticos del cantante y sus músicos.
Pasamos al living comedor me dice Estela, orgullosa de contarme anécdotas del cantante como si el mismo se las hubiera contado personalmente. Eso hace que el tiempo en este lugar no sea denso ya que la guía tiene la particularidad de mostrar cada detalle del lugar y yo como buen curioso me gusta que me cuente todo.
Y así sucesivamente, mi reloj marca las 13hs tiempo que comienza “Crónicas en la Mesa” mi celular aun no suena para salir al aire, y disfruto de la charla con la guía, a medida que me habla voy tomando nota de cada detalle para trasmitirlo con el móvil.
Salas que antes eran cuartos de una casa normal. Cuadros que cobran protagonismo al igual que varios objetos y artículos del accidente en la avioneta que Carlos Gardel tuvo en Medellín, el cual le cobro la vida. Hasta hay una fotografía de Gardel y sus músicos antes de partir, ya que uno de sus compañeros se salvó quedando en sillas de ruedas.
En todas las salas se pueden entrar, menos en la cocina, en el lugar de planchado y en el baño. Me detengo varios minutos en estas tres porque son los cuartos que no fueron tocados en la restauración. La cocina de pequeñas dimensiones tiene azulejos chicos en toda su pared, hasta en el techo. Le pregunto a la guía el por qué de azulejos en el techo. Ella me responde con sonrisa picara: “antes que Carlos comprara la casa, era un prostíbulo, por ese entonces todos los lugares nocturnos, en las cocinas por orden tenían que tener azulejos en el techo”. Hay varios objetos, los cuales no son todos del antiguo propietario, algunos fueron donados para recrear la escenografía. La guía entre carcajadas me dice: “las sopas frías que habrá tomado Gardel en su época. Berta, su madre las preparaba acá y hasta llegar allá… al comedor caminando por el patio llegarían heladas”.
Su vida musical y familiar, son aspectos representados en todas las salas. Pero el amor, solo ocupa un pequeño espacio en una pared en el patio, como no dejándolo entrar a la casa. Igual Estela, guía del lugar me explica, no el por qué de esto, si no del viejo amor de Gardel del año 1920, su primer novia Isabel del Valle, su familia interesada como ella en los bienes de Carlos Gardel hicieron que el amor se convirtiera en algo rutinario, agobiante y hasta como una relación de un banco o con una persona. Papeles firmados por Gardel dicen una fecha y un valor de dinero que el cantante le entregaba a su novia o a un familiar de ella.
Mi celular sonó, “me dejaron enganchado” un lindo tango inundó mis oídos sumergiéndome en todo lo que había aprendido en ese momento, la conductora hizo una reseña de Carlos Gardel y yo hice el móvil desde su antigua casa en el barrio del Abasto, haciendo casi la descripción que les acabo de contar, con una pequeña nota a Estela, guía de la sede del Museo Casa Carlos Gardel.

INVITACIÓN:
Dirección: Jean Jaurés 735
ABIERTO: Lunes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábados, Domingos, Feriados, 13 hs. a 19hs.
Valor: $1. Bono contribución $10
Se realizan clases de tango, entre otras actividades.
Teléfonos:4964-2015/2071

sábado, 8 de mayo de 2010

Móvil con Poldy Bird

Una de las cosas maravillosas que tengo al trabajar como movilero es conocer muchas personas y mucho más en este momento que estoy haciendo toda una cobertura en la Feria del libro para el programa “Crónicas en la Mesa”.
A demás de asistir a varias charlas, de ir a presentaciones de libros y de comprar varios ejemplares de reconocidos autores, me llevo a mi mochila profesional, el móvil que hice con Poldy Bird. Una escritora que mi madre leía cuando era joven y que aún tiene el famoso y exitoso libro “Cuentos para Verónica” en un estado añejo. Recuerdo a mi mamá diciendo “yo siempre leí a esta autora en una revista, porque sus obras aparecían fragmentadas y así pude leerla”.
Esta escritora que nació en Paraná, autora de varios libros, como por ejemplo “Palabras para mi hija adolescente”, “Cuentos para leer sin rímel”, “Cuentos con niebla” y la lista la puedo hacer interminable la vi todos los días en la Feria del libro, a diferencia de otros autores que solo fueron a presentar su libro un solo día. Ella estuvo y esta (en lo que queda de la feria) sentadita en una mesa pequeña, redonda como su sonrisa amplia y sincera, presentando su nuevo libro “Tan amada”.
Desde “Cuentos para verónica”, titulo que algunos marcan como el libro más vendido luego del “Martin Fierro” con una venta de 2.000.000 ejemplares, llegaron 26 libros más para un público que ella misma dice que es para tres generaciones, “la chiquilina que recién empieza a leer, ya un poquito antes de la adolescencia, la gente joven y sus mamas, asique son tres generaciones las que me leen, las que me tienen siempre vigente”, “escribo porque escribo, es mi manera de respirar, es mi manera de comunicarme, entonces a veces sale algo que puede ser para las adolescentes, para las mujeres, yo escribo, no pienso a quien va hacer esto que escribo, lo voy a dedicar para cada sector o para que edad, no yo escribo sobre lo que siento, lo que vivo, lo que veo, lo que me sucede, no invento, no me interesa la ficción pura, me aburre, no hay nada de que invento” dice Poldy Bird.
En su último libro “Tan amada” hay cuentos que ella escribió para “Cuentos para Verónica” y para “Palabras para mi hija adolescente” que no aparecieron y los reunió e hizo este nuevo ejemplar.
Una de las cosas que ve en la Feria del libro, es que hay mucha gente que compra y mucha gente que no puede comprar y muchas personas interesadas en los libros. Marca una diferencia entre la feria del libro del año pasado y en esta en cuestión de ventas.
Habló de la prensa y de las ausencias por parte de los presidentes en la feria, “en general la prensa no se ocupa demasiado de la feria del libro, porque la prensa esta muy ocupada con culo teta culo teta, y con las peleas televisivas, lo único que comentaron a cerca de la feria del libro y que yo estaba firmando acá y nadie se dio cuenta de lo que ocurría fueron esos dos episodios escandalosos, que fueron en lugares muy chiquitos, en los que no participaron no más de 20 personas, pero eso si, a eso le dieron una visión enorme como a todo lo que es escandaloso, vos fijate que la feria del libro no vino la presidenta, no vino en años anteriores tampoco vino el presidente Kirchner, cuando era presidente, o sea hay como una especie de… pero no pueden, porque la gente aunque la prensa no haga ostentación que se debería hacerse de esta maravillosa feria, vine igual, mal que le pese a todos los que les pese a todos los que quieren que la educación sea un tema nuestro, no sea un tema de la argentina, la educación sigue siendo el tema de la argentina, sigue siendo lo que queremos todos para nuestros chicos y un chico que lee un libro, no fuma un Paco” manifestó Poldy Bird.
Con su mirada que trasmite paz y tranquilidad terminó diciéndonos “gracias a ustedes, sigan cubriendo estas cosas siempre porque realmente esto es una semilla que crece y da su planta… lo otro quedara en el olvido”.

sábado, 1 de mayo de 2010

Día del trabajo

Un día particular para algunos es el día del trabajo. Muchos no lo tienen, esperan ansiosos un llamado de alguna empresa, aunque sea para el cargo más bajo, para poder trabajar y llevar el pan con el sudor de la frente. Hoy qué pudo decir de este día… muchas cosas, miles de curriculum lleve en varios medios, de algunos recibí respuesta positiva, o que tengo que esperar y de otros nada, pero siempre me moví.
Hoy trabajo de lo que me gusta, la radio esta presente cada día que me levanto. Laburo de lo que me gusta, lo hago con pasión, actividad que pongo el pecho siempre y a veces dejo pasar el tiempo para que me llamen la atención y seguir adelante con lo que me gusta.
Si tengo que pensar desde el año pasado hasta hoy en día, respiro profundo y hago un viaje en las cosas que hice en mi trabajo. Desde septiembre del año pasado estoy trabajando en “Crónicas en la Mesa” con un equipo bárbaro que no me puedo quejar porque todos trabajan a la par por el mismo motivo, hacer un buen producto de radio y lo más importante: todos son buenas personas.
Programa que comenzó en Continental FM 104.3 Mhz. y desde noviembre del año pasado estamos en Concepto AM 1050. Aun recuerdo estar en una de las primeras reuniones de producción al pasar a Concepto cuando Cynthia, conductora y líder del grupo me dijo: “Che, ¿te animas a hacer móviles?...” Fue como si me leyera la mente ya que es el trabajo que siempre me gusto y estoy haciendo ahora en la actualidad.
Y al pensar en esto retrocedo en el tiempo unos pocos meses y me acuerdo del primer móvil y varios que hice en el programa. El primero fue sobre el tema del aumento de sms y llamadas de compañías de celulares, en la zona de Florida y Diagonal Norte, un tema de actualidad. Luego vinieron otros temas y otros lugares.
Pero el móvil que más me acuerdo al poco tiempo de hacer esta tarea fue el que hice en el barrio de Once al cumplirse un nuevo aniversario de la tragedia de Cromañón. Un sábado lluvioso, estando en el santuario que familiares y amigos de victimas hicieron luego de lo sucedido yo salí al aire hablando de este tema y describiendo el lugar. Varias cosas pasaron por mi cabeza, después de leer y volver a informarme sobre lo que pasó. En algunas oportunidades mis piernas temblaron y mi voz salió con un nudo en la garganta luego escuchar algunos testimonios.
Pasaron otros temas: San Valentín desde parque Las Heras, Joaquín Sabina en la Boca, desde el barrio de Núñez con la problemática de vecinos quejándose por las vibraciones de los recitales en el estadio de River (ver nota “La realidad de los recitales”), desde Trelew este verano contando sobre esta ciudad en la Patagonia en la provincia de Chubut (ver nota “Boleto a dos culturas”) actividades gratuitas en verano desde Plaza Armenia, desde la Casa Nacional del Bicentenario (ver nota “La cultura y la historia van de la mano”) desde Plaza de Mayo el 23 y 24 de marzo con un nuevo aniversario del golpe de estado, con el artista plástico Andrés Zerneri (ver nota “Llaves que abren monumentos”) y otros diversos temas y lugares anduve recorriendo y haciendo el móvil. Llegando a la actualidad con toda una cobertura en la trigésima sexta Feria del libro, saliendo desde el predio de la Rural de Palermo hablando sobre cada stand de cada provincia de nuestro país para que los oyentes del interior que no pueden venir hasta Capital Federal puedan conocer de que se trata la feria del libro de Bs. As y se sientan contentos que alguien hable de su provincia. (ver nota Feria del libro 2010).
De esta manera siento que hoy en el día del trabajador soy feliz porque hago lo que me gusta, trabajar en radio y haciendo la tarea de movilero, de cronista. Estando en varios barrios de Capital Federal, o pasando la Av. General Paz. Con una versatilidad de temas y lugares, que puedo llevar acabo. Puedo estar en un barrio del conurbano o en un barrio residencial, con lluvia o con sol, con alguien que gana premios o con alguien que la sufrió, vestido de traje o con zapatillas, en un shopping o un barrio donde compras prendas a 10 mangos.

Siempre espero que la gente que me escucha sienta donde estoy parado, que viva las cosas que siento cada día que hago el móvil, que mis sensaciones, palabras y descripciones del lugar donde estoy, el oyente al escucharlas en su casa, en su trabajo o estando viajando, viva lo que yo vivo en ese lugar. Sea como dijo un día la conductora del programa: “los ojos del programa” cuando me dijo esto Cynthia me acorde de una vieja y recordada frase de una radio que siempre escucho.
Y para los que no tienen trabajo, que tengan fe, “algo va a salir” como me dijo un amigo. Yo lo tengo y lo agradezco, porque a pesar que hoy en día no viva totalmente de esto, soy feliz de hacerlo por algo a cambio y a la hora de salir al aire desde cualquier punto y con cualquier tema lo disfruto como un niño con tarjeta ilimitada para comprar juguetes.







Dedicada en primer lugar a todo el equipo de "Crónicas en la Mesa" que confia en mi para hacer el móvil y trabajar con ellos. A cada persona que hice una nota en cada salida, o a cada persona que aportaron palabras y testimonios en mi trabajo, a las personas que siempre me apoyan en mi laburo, tanto escuchando lo que hago, mails a mi correo o al del programa, mensajes de textos y otras vias como facebook. A todos muchas gracias!!!!

sábado, 24 de abril de 2010

Feria del libro 2010

Llegar al predio de la rural al mediodía es sentir varias cosas. Ubicado en una zona de Palermo donde el verde y la vorágine de la ciudad van de la mano hace de nosotros una tangente entre el caos y el verde que nos proporciona esta zona.
Con una Av. Santa fe que hace poco se convirtió en doble mano, donde los peatones y los autos no saben por donde disparar para seguir su viaje, hace que miremos con tres ojos al andar. Encontramos tres puntos turísticos de esta zona. Por una lado el jardín botánico, el zoológico y la rural. Escapamos de los ruidos de miles de autos y colectivos para cortar camino y entrar al botánico, respirar aire puro nos hace bien y mucho más maravillarnos con un lugar donde la naturaleza esta cerca nuestro de forma gratuita y esto lo hace mas placentero.
Nos oxigenamos y llegamos a la esquina del zoológico en av. Las Heras y Av. Sarmiento. Donde las cosas cambian. Dejamos los pulmones oxigenados que tuvimos en el botánico para sentir otro tipo de olores. El olor a garrapiñadas se impregna en el aire. El tufo a agua hervida para panchos no nos tienta pero si beber un agua saborizada a 5 pesos. Comerciantes ambulantes nos ofrecen pilas para sacar fotos, nos gritan “pilas para sus cámaras en oferta”. Entre chicos, y otros comerciantes que venden globos con forma de corazón o de muñecos infantiles pasamos entre las personas o entre los Mateos que están estacionados para ir de paseo.
No nos interesa nada de ese lugar, porque vamos a la rural, a esta trigésima sexta feria del libro, con ansia de saber que podemos hallar en ella. Llegamos a la puerta principal y nos encontramos que este año ya no se entra por ahí y si por la puerta que esta sobre Av. Sarmiento. Entonces tenemos que caminar varios metros por una vereda rota que desde el año pasado se está arreglando y aun no se termino.
Varios colectivos de media y larga distancia paran sobre el borde de esta vereda. Personas de todas las edades se bajan para ir a la feria del libro, donde la cola para entrar es de más de 50 metros. Donde promotoras de varios lugares y comerciantes nos invitan a charlar y nos ofrecen sus productos.
De lunes a viernes diferentes escuelas publicas y privadas hacen una cola aparte con los jubilados y docentes para poder ingresar. Pasamos el umbral de la puerta, luego de pagar $12 de lunes a jueves o si vamos un viernes, o un sábado o un domingo $15 es el pase para estar en el predio entre la literatura y la cultura de este bicentenario en un solo lugar: “La feria del libro”.
Si vamos únicamente a pasear caminamos, si vamos a comprar libros, entramos en un caos. Los puestos de información donde nos dan las coordenadas para comprar nuestros ejemplares no saben dónde se vende el libro que queríamos comprar. Si tenemos suerte nos dicen el stand y el pabellón. Entonces a caminar, a buscar por ejemplo cual es el pabellón amarillo. Ya no es como el año pasado que la guía es la alfombra, este año andamos por un camino de color rojo. Y no como fue el año pasado donde la alfombra con su color verde, amarillo o azul marcaba en que pabellón estábamos.
Entre chicos de escuelas, alborotados, jubilados y pensionados a pensó lento y miles de libreros con carritos para comprar libros para sus librerías hace de nuestro paseo literario algo denso. Todos los días varios escritores presentan su libro. Metros de cola para firmar el libro de este autor hace que lo compremos y hagamos esa cola interminable o directamente lo compremos y digamos otra vez será.
Nos detenemos en los grandes carteles de ofertas de clásicas obras literarias de la historia, 3 por 15, 2 por 10 ¿acaso no es el mismo cartel que vemos en las librerías de calle corrientes? Pero lo compramos, estamos en la feria del libro. O en su caso, libros de reconocidos autores al mismo precio que en Av. Corrientes, a veces un poco más caro. Pero es como ir al shopping a comprar una camisa que esta sobre una av. A un costo y comprarla en un shopping a un valor más caro, pagamos el lugar. Hasta vemos carteles sobre libros que dicen oulets.
Todos un rato convivimos en la feria de libro, la señora de tacos altos, vestida como para ir a una fiesta, el estudiante universitario de zapatillas gastadas de tanto andar buscando algo que no consigue fuera de la rural, las personas que hacen escraches, la anciana comprando libros para sus nietos que ella leyó, el profesional comprando libros importados, la maestra buscando nuevos libros para dictar sus clases, el actor que fue a dar una charla y el escritor que fue a presentar su libro y se queda paseando como uno más del montón.
Por otra parte las grandes editoriales, con un lugar alquilado de grandes metros cuadrados, hay algunas que ocupan varias calles o por decirlo de una manera una manzana. O están los pequeños lugares donde podemos encontrar buenos títulos. O el de varias provincias de nuestra argentina.
Por que es así la feria del libro es un gran lugar heterogéneo que todo podemos estar, ver, leer, comprar, comer, disfrutar hasta cansarnos al estar adentro.
Cobertura de toda la Feria del Libro para programa "Crónicas en la Mesa" Concepto AM 1050

sábado, 17 de abril de 2010

A todo pulmón

Este jueves 15 a las 21:30hs se estrenó “Crisálidas” en la sala 2 del cine Gaumont, ubicado en Av. Rivadavia 1635. Este film esta dirigido por Julio Mindú y Fabio Junco, los dos oriundos de Saladillo e integrantes de la fundación “Cine con Vecinos”. Esta institución tiene el fin de llevar pequeñas historias de todo nuestro país a la pantalla grande, con algo importantisimo en estas épocas sus péliculas son filmadas con bajos recursos. Esta es una de ellas, la cual fue grabada en la ciudad de Saladillo, provincia de Buenos Aires y en varios parajes cercanos teniendo como protagonistas a personas del lugar.
“Crisálidas” es la historia de cinco mujeres que viven en un pueblo, con diferentes historias, donde trabajan en una fabrica textil, conviviendo largas horas de trabajo y a pesar de esto no se conocen entre ellas. Se cuentan sus penares pero cada una no sabe su vida real o que les pasa en la cabeza a la hora de salir de trabajar, pero comparten varias cosas.
El eje de la película, es que estas mujeres están cansadas de la rutina, están acobardadas de vivir en ese pueblo, todas no se animan a volar, a romper la barrera que ellas mismas crearon en su localidad.
Marisa: (Yeny Mieres) esta casada con un trabajador rural, donde su matrimonio es una constante rutina.
Mercedes: (Viviana Esains) tiene un marido profesional, un hijo que quiere, pero es presa de vivir en un lugar que no eligió.
Ana: (Florencia Midú) Pierde a su madre y se cría con su abuela.
Sofía: (Natalia Di Gruccio) Vive solo con su padre jubilado. Es soltera y le preocupa el que dirán porque nunca se la vio con un novio.
Norma: (Marcela Moscatello) es la simpática del grupo, suma tantos kilos como angustias en su vida.
Con escenarios rurales. El pueblo y el campo están presentes en este film. Es la película número 21 de “Cine con vecinos”. Trabajo que hace esta fundación por más de una década con bajísimos presupuestos . Donde los directores a la hora de filmar elijen la provincia de Buenos Aires entre otras. Es la segunda película que presentan en una sala. Recordemos que la primera fue “El último mandado” en el complejo Tita Merello.
Ficha Técnica
Guión: Julio Midú
Compaginación y post-producción de imagen: Leandro Zarucchi
Diseño de sonido: Martín Cesaretti
Música original: Edgardo Fuillerat y Pablo Fuillerat
Fotografía y cámara: Julio Midú
Dirección de actores: Fabio Junco y Julio Midú
Arte: Vanina Augustoni
Diseño gráfico: Débora Venturi Coria
Asistencia de producción: Franco Midú, Agustín Burghi
Producción: Fabio Junco y Julio Midú
Duración: 89 minutos

sábado, 10 de abril de 2010

Llaves que abren monumentos

En una casona de Palermo Viejo, sobre la calle Cabrera al 3600, llamada “Casa Cabrera” donde el espíritu familiar y amigable se hace presente desde que paso el umbral de la puerta me recibe una joven mujer de pelo rubio, me presento y me hace pasar, el dueño de casa sale de otra puerta, nos saludamos con la mano, como marcando formalidad, él mira a los ojos y sonríe.
Los ambientes son grandes, me hace pasar a un escritorio, me entrega su libro para conocerlo un poco más de la investigación previa antes de ir a su casa. Las paredes son rojas como el vino que están por consumir los comensales que están en el cuarto de al lado a punto de almorzar, se escucha Serrat por lo bajo. Me quedo solo en ese lugar rodeado de libros de arte, de pinturas, de esculturas, sentado en un sillón negro, un gato gris viene y me acompaña.

Estoy en la casa del escultor, pintor y artista plástico Andrés Zerneri. Se destacó desde muy chico en las técnicas del dibujo, la pintura y la escultura sin pasar por alguna escuela, instituto o taller. Es el escultor del primer monumento de bronce a Ernesto Che Guevara en Rosario. Obra que se realizó con la colaboración de miles de personas que le donaron llaves y otros objetos de bronce para construirla. Monumento que fue puesto al aire libre el 14 de junio del 2008, año en el que el Che cumpliría su 80 aniversario. Ahora Zerneri enfrenta otro proyecto. Se trata del Monumento a la Mujer Originaria, con más del doble de altura y peso que su obra anterior. La intensión es hacer otra colecta de llaves u objetos de bronce y cubrir el costo e inaugurarla en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de nuestra independencia.
Su mayor objetivo a demás de construirla es donar la escultura a la ciudad de Buenos Aires. Con la condición que sea emplazada en reemplazo de la figura del Gral. Roca, responsable del asesinato de cientos de miles de originarios en la Patagonia.
Al terminar su almuerzo me hace pasar al comedor, me invita a tomar un capuchino que el mismo también tomaría minutos antes de hacer el móvil. Charlamos, me cuenta su proyecto, mientras personas pasan como si no estuviéramos. Zerneri se preocupa por todo, quiere que todo este bien y que me sienta cómodo, ve mi bolso en el piso que tiene polvillo y lo limpia, eso me demuestra que es una persona prolija que quiere que yo este bien en su casa.
Y entre charla y charla, hago mi trabajo de movilero y al terminar la entrevista le entrego las llaves de mi primer departamento luego de vivir con mis padres. Llaves que conserve hasta ese momento porque esa casa tuvo gran importancia para mí. Le explico esto, toma las llaves las arroja a un tacho que esta a unos 5 metros desde donde estamos parados. Ese acto de desprenderme de esas llaves que tuvieron tanto significado, ahora tienen otro, como el de miles y miles de personas que están regalando sus llaves para que se pueda construir el Monumento a la Mujer Originaria.
Para más información para dar tus llaves y para poder ver los centros de acopio en todo el país entra a:
http://www.mujeroriginaria.com.ar/
Móvil sábado 10 de abril para "Crónicas en la Mesa" por Concepto AM 1050 de 13hs a 15hs.

sábado, 3 de abril de 2010

Hombre de moño negro

que tu vida sea un éxito
que tus telas te abrigen
que los angeles te acompañen
que la sonrisa no se pierda
que tus ojos brillen de alegria
que el pase sea a la pura felicidad
que el infierno no se haga presente
que tu corazón late de rojo
que el negro sea solo un color
que la vida sea bella
que tu gente te acompañe
que tus diseños sigan viviendo
que al escuchar un tema en la radio yo sonria
que verse al espejo sea lindo y decir: estoy vivo y tengo mucho para dar y para compartir

que más puedo decir...


No me preguntes el por qué. Vivi, grita, crea y cantale a la vida