miércoles, 16 de diciembre de 2009

Nuevas Crónicas. Nuevo aire

Luego del paso por Continental FM 104.3 Mhz. el programa de radio “Crónicas en la Mesa” llegó al aire de Concepto AM 1050 el día 28 de noviembre del año pasado. Concepto AM 1050 es radio cabecera de la primera red federal de emisoras privadas argentinas cubriendo para todo el país, en sus estudios de la calle Maipú al 200 de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Marina Chiaramonte y Cynthia Garcia en Concepto AM 1050

Con el mismo equipo de trabajo liderado por las conductoras: la Periodista Cynthia García y la Historiadora Marina Chiaramonte ponen sobre la mesa de Concepto varias crónicas todos los sábados de 13hs a 15hs. Incorporando otra voz masculina con la co conducción, del periodista Cristian Arrigoni. Y como siempre la columna de cultura a través del destacado pianista, Martín Leopoldo Díaz con varias entrevistas a varios artistas del espectáculo nacional de gran trayectoria.

Martín Leopoldo Diaz con su columna de Cultura

El equipo de productores es el mismo: Mariano Mansilla y Mariano Manuele, los cuales a demás de producir el programa, realizan informes especiales todos los meses. Varios temas pasan por Concepto AM 1050 coordinados por María Laura Albanesi. Algo que no tenía el programa era un móvil, ahora Franco Frau, recorre los barrios porteños y como también en la provincia de Buenos Aires para que el oyente del interior se sienta protagonista de "los ojos del programa".
Con el mismo formato, el oyente al sintonizar los sábados de 13hs a 15hs AM 1050 o por internet a través de http://www.conceptoam.com.ar/ se puede encontrar con un tema central, el cual puede ser del área regional, nacional o latinoamericano desprendiéndose otros temas que tengan que ver. Teniendo entrevistas locales, nacionales o internacionales como fue en este mes a Ramón Chao, periodista, escritor, padre de Manu Chao, diálogo que se hizo desde Francia. Este grupo promete en dos horas que el oyente pueda encontrar un programa de radio integro, netamente periodístico, con temas de interés general, de historia, sociales y culturales, con la calidez de las voces, para pasar un buen sábado al mediodía.

Contacto con "Crónicas en la Mesa":


Por e.mail: enlamesa@conceptoam.com.ar
Por sms todos los sábados de 13 a 15hs: palabra clave CONCEPTO (espacio) el mensaje enviarlo al 55588.
Por tel: (011) 4136-1000
En Facebook: Crónicas en la Mesa
Blog de “Crónicas en la Mesa”:
http://www.cronicasenlamesa.blogspot.com/



Esta nota es dedicada a Cynthia Garcia y Marina Chiaramonte las cuales siguieron confiando en mi para ser parte de "Crónicas en la mesa" y me dieron el rol que más me gusta hacer en radio: Móvil, tarea que el año pasado ansié mucho. Y por supuesto a mis compañeros: Mariano Mansilla, Maria Laura Albanesi, Mariano Manuele, Martín Leopoldo Díaz y Cristian Arrigoni.












miércoles, 9 de diciembre de 2009

Crónicas en la Mesa

Siento que durante este año crecí mucho profesionalmente y creo que el plato fuerte fue en el mes de septiembre porque pude sentir durante poco tiempo a esa “gente de palabra” a esa radio que siempre escuche durante muchos años en mi infancia, adolescencia y en mi actualidad. Me estoy refiriendo a Radio Continental AM 590, específicamente a "su hija" Continental FM 104.3 Mhz. En el mes de la primavera me incorpore a la producción de “Crónicas en la Mesa” por Continental FM 104.3 Mhz. con la conducción de Cynthia García y Marina Chiaramonte, la columna de cultura a través de Martín Leopoldo Díaz y con un equipo joven de productores.
"Crónicas en la Mesa", un programa periodístico semanal, que durante una hora el oyente podía escuchar durante las mañana de los sábados y luego los domingos, varios temas nacionales y latinoamericanos, donde la literatura y la cultura iban de la mano para llevar a cabo un programa periodístico nato. Pero siempre con un eje temático central, desprendiéndose subtemas.

Equipo de "Cronicas en la Mesa" en el estudio de "Los 40 Principales"

Varios temas fueron puestos sobre la mesa, como por ejemplo: “Desigualdad de genero”, “Nueva ley de Medios”, “Minoridad” entre otros temas no tan hablados por los medios nacionales, o mejor dicho no tan coyunturales.
Con entrevistados e invitados tales como: Juan Palomino, Dario Grandinetti, Margarita Stolbizer entre otros, fueron pasando las crónicas en Continental FM hasta el mes de Noviembre, cuando Radio Continental hace una restructuración en la FM quedando sin aire “Crónicas en la Mesa” y otros programas.
Como hacíamos insistencia en la cultura, regalábamos libros y entradas a obras de teatro, donde el oyente con solo responder de la consigna del día ya podía ver obras locales o tener un libro de excelentes autores y temáticas.
Tomarme los sábados o luego los domingos, el subte de la línea D, bajarme en la estación Catedral y caminar una par de cuadras en el abrumador micro centro hasta el edificio de Radio Continental en Rivadavia 835 sentía que era el mayor de mis estados alegres a nivel profesional.
Trabajar con Cynthia García, actual columnista de Víctor Hugo en “La Mañana” de la AM me gustaba ir cada fin de semana para colaborar con su programa. Periodista si las hay, formó parte de América Noticias, trabajó en los diarios Perfil y Crítica. En el año 2006 ganó el Premio ETER en la categoría “Revelación periodística en Radio” por su labor en “Desayuno Continental”. Durante cinco temporadas co-condujo con Guillermo Andino el programa “Camino al andar”, por la pantalla de Plus Satelital.
También me sentía muy contento trabajar con una de las historiadoras más reconocidas y fabulosas que tenemos en nuestro país. Marina Chiaramonte, conductora de “Crónicas en la Mesa”. Una de “las chicas Mactas” que siempre escuche con su columna de historia por el aire de Continental en los años 2007 y 2008 en el programa “El Toque” con Mario Mactas. Tanto como en “El toque” como en “Crónicas en la Mesa” Marina con su sencillez desarrolló temas de historia de una forma muy correcta, profesional y clara para todo tipo de público, explicando esta área para que todo tipo de gente pueda entender lo que pasó en el pasado. A demás Chiaramonte de ser historiadora desempeña funciones de investigación y docencia en la Escuela de Política y Gobierno en la Universidad Nacional de San Martin. Y docente del Liceo Franco Argentino “Jean Mermoz”.
Claro, sin olvidar de mis nuevos compañeros de trabajo que el primer día que pase el umbral de Continental para ir al estudio de Continental FM 104.3MHz en el primer piso me trataron muy bien y cordialmente me recibieron como un nuevo integrante del programa. Ellos son: Mariano Mansilla, María Laura Albanesi y Mariano Manuele.


Esta nota dedicada a Cynthia García y a Marina Chiaramonte que confiaron en mi para ser parte de “Crónicas en la Mesa” a ustedes infinitas gracias y a mis compañeros de trabajo. A todos los que trabajan en Radio Continental AM 590. A los que trabajaron en Continental FM 104.3MHz. Y a los programas que quedaron fuera de aire como "Crónicas en la Mesa".
Bonus track
En la actualidad podés escuchar "Crónicas en la Mesa" con el mismo equipo los sábados de 13hs a 15hs por Concepto AM 1050 y visitar nuestro blog http://www.cronicasenlamesa.blogspot.com/

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Radio on line

Hoy en día el uso de internet ya es para algunas personas moneda corriente. Varios consumidores tienen la posibilidad de acceder a un mundo de nuevas posibilidades, ya no solo abren sus correos, charlan por cuentas especiales de chat, pueden leer el diario, comprar y vender cosas, ver tv, encontrar amigos perdidos en varias redes sociales etc. La lista es interminable de la cantidad de cosas que se puede hacer en el ciber espacio. Una de las cosas muy común es escuchar radio on line.



Muchas de las personas que escuchan radio on line es porque se encuentran lejos del país de origen. Residentes en el mundo, eligen esta manera de escuchar radio, para sentirse más cerca de sus raíces. Por este motivo varios medios radiofónicos de nuestro país emplean la alternativa de ser escuchados también por internet para pasar la frontera de nuestro país. Esta es una de las diferencias que encontramos con la radio tradicional por su método de trasmisión, mientras que la primer radio emplea ondas para la transmisión de su señal, la que es transmitida on line emplea internet lo que hace posible que pueda ser escuchada en todo el mundo. Sucede lo mismo para aquellos que se mudan de su lugar natal a otra ciudad y consumen por la web la radio que siempre escucharon para sentirse no tan alejado de la realidad que los vio crecer. Los que emplean esta modalidad de escuchar radio también son los que trabajan en oficinas, porque no tienen “un aparato” para escuchar radio y entran a varios sitios web para escuchar su programa preferido.
Este año durante muy poco tiempo, tuve la oportunidad en trabajar en una radio on line acá en Capital Federal: la emisora fue Radio Zonica. Por la mañana en redacción de noticias y a la tarde haciendo informes especiales para el programa “Buenos Aires me quema” con Juan Sixto. Fue durante poco tiempo, ya que el día de la entrevista con el director de la radio me dijo que iba a trabajar gratis, acepte la propuesta y ellos también aceptaron que al mes yo tenia otro proyecto de trabajo. Pero durante ese escaso lapso tengo mis mejores recuerdos al trabajar con ellos.
RadioZonica nace con el objetivo de crear una nueva manera de hacer radio. Su programación va dirigida a un público heterogéneo en edad, sexo, religión, identidad sexual, origen y cultura. Esta radio on line tiene programas diarios, unitarios que atrapan al oyente, los cuales son activos y fieles. En su página http://www.radiozonica.com.ar/ donde la podemos escuchar, encontramos una estética contemporánea, donde el fucsia es el color que se destaca, existiendo varios links para ir navegando por el sitio web.
Una de las cosas que hace hincapié RadioZonica es que el oyente de todo el país participe, que cuente qué le gusta, en qué esta interesado para luego realizar un análisis de marketing para hacer nuevos programas.
Para el año 2008 RadioZonica es un año con una gran gratificación, gana el Premio E.T.E.R a la Creatividad en una Radio Web, premio que hasta ese momento estaba destinado a las radios convencionales.
Los que trabajamos en radio, una de las cosas que nos gusta, es la “comodidad” de que nadie nos ve, de que podemos ir en verano con remera, y no estar presionado por una corbata, hasta podemos ir con pantalón corto. En el caso de las periodistas pueden ir sin maquillaje, ir a cara lavada. La cosa pasa por lo que se dice y no por lo que uno tiene puesto. La estética pasa por la artística del programa y no por nuestra vestimenta. Tenemos la posibilidad de llegar a la radio recién levantado con cara de dormido y no ir directo a las manos de una maquilladora, como pasa en la televisión. En fin miles de ejemplos que en radio esta permitido y no en televisión.
Hoy en día algunas radios on line, seguramente se pierde lo que mencione anteriormente. Radios por internet tienen la alternativa de ver por web cam. A los protagonistas de los programas. Los oyentes a demás de escuchar el programa radial pueden ver al conductor, a los columnistas, a los locutores hasta el operador a través de varias cámaras que aparecen en el sitio de la radio por internet. Me sorprende y me quedo pensando en esto. Recuerdo cuando era chico y aun me pasa de imaginarme a las grandes estrellas de radio, donde la imaginación de un chico y hasta de un grande se pregunta cómo será tal conductora ¿será rubia, morocha, alta, petiza? Esto pasa mucho con las locutoras y los locutores que con su voz nos "hace viajar" en sus susurros de la noche. Ahora a través de estas nuevas radios on line se pierde una de las cosas más lindas que tenemos: la imaginación.
Ahora bien, en algunas cosas soy una persona muy tradicional y la llegada de nuevas tecnologías, me hacen ruido en mi cabeza, las recibo, las uso, me agradan y hasta reniego del avance tecnológico. Me pregunto varias cosas, ¿con la llegada de la radio on line se perderá el aparato técnico? Ese aparatito chiquito o grande que trasladamos de un lugar a otro en nuestros hogares. Que llevábamos de acá para allá para escuchar nuestro programa. Muchas personas escuchan radio desde su cuarto a la hora de ir a dormir, ¿el aparato será algo de la prehistoria como pasó con la vieja radio forrada con cuero de nuestros abuelos? ¿las empresas de electrodomésticos seguirán fabricando radios portátiles? ¿El hábito de escuchar un programa de radio buscándolo en el dial será remplazado por poner una página web en internet? En algunos pueblos de nuestro país ni siquiera tienen acceso a internet y escuchan mucha radio, estos están alejados de escuchar radio por internet, porque ni siquiera tienen un televisor ¿qué pasara con estos oyentes?

Dedicada a vos que escuchas radio on line. A los que escuchan radio por la manera tradicional, a las tantas personas que son identificados al escuchar radio a la hora de dormir como mencione en esta nota. A nuestros argentinos radicados en el exterior que no se olvidan de sus comunicadores y escuchan radio por internet. A las autoridades de Radio Zonica: Juan Sixto, director artístico y Jonathan Esteban, Director. Los cuales en ese tiempo me atendieron muy bien, con simpatía y bueno onda cada día que los veía. A todos ustedes esta nota “Radio on line” es para ustedes.

lunes, 30 de noviembre de 2009

El rock and roll al aire

No soy una persona que tiene objetos que ocupan espacio sin ningún tipo de significado pero sí guardo algunas cosas que hice a nivel profesional. Un tal ejemplo de esto es el audio de la conferencia de prensa que dio Fabiana Cantilo hace más de 10 años en la ciudad de Bolívar y yo fui a cubrir la entrevista para FM “San Carlos” 89.9 Mhz. Como también encontré el artículo publicado por el diario "La Mañana" de la ciudad de Bolivar, nota escrita por Angel Pesce Menvielle del día 21 de diciembre de 1998. Esta es mi nota para "Hombre de radio" de un fragmento de la conferencia de prensa.
El rock and roll al aire


Fabiana Cantilo, conferencia de prensa con los medios locales

La cantante femenina de Rock nacional fue a la ciudad de Bolívar en el año 1998 para promocionar su disco “De qué se ríen” a través del camión “Rock and Ruta”, auspiciado por 7UP. Se trataba de un camión que brindaba ciclos de recitales gratuitos en todo el país al aire libre, donde varios músicos brindaron sus show presentados por esta bebida sin alcohol.
Fabiana Cantilo habló casi una hora en el lobby del hotel “San Carlos” para los medios locales sobre su pasado profesional, sus shows, la relación con otros músicos nacionales, qué piensa de la prensa, sus gustos musicales, en qué gasto el dinero de cada disco etc. En el medio de una tormenta de diciembre, Cantilo con su personalidad amena se mostró como una amiga en una charla de café y no como una referente del rock nacional para los periodistas locales.
¿De qué se trata y de qué habla tu nuevo disco?
FC: “De qué se ríen” es un logro estético en todo nivel, la tapa la hizo Nahuel y con algunas ideas mías. Habla por ejemplo: la mascara de chancho anti fashion, o sea que alguien sea feo y lindo a la vez, estoy diciendo un montón de cosas que por ahí no se entendieron. “De qué se ríen” habla de la falta de humor y les digo “De qué se ríen” a un par de personas que no las digo, porque voy a ser boleta, que están allá arriba y yo siempre me preguntaba, “De qué se ríen”. Me pareció bueno el titulo, no tiene nada que ver con nada, como lo que pasa en el país y en el mundo.
¿Cuál fue tu disco que te dio más satisfacción a nivel profesional?
FC: Todos, cada disco para mi era como uh un disco, no lo podía creer. El primero “Detectives” fue alucinante, porque Charly me lo produjo y porque compuso todas las canciones para que yo cantara y tenia una sola canción que era “Mujeres aburridas”. Para ese entonces no se si era vaga o estúpida yo, pero no componía o muy insegura no me acuerdo.
Después vino “Fabiana Cantilo, Perros calientes” la cual compuse un solo tema señores, ahí seguía con la estupidez. Luego viene “Algo mejor” donde se vende muchísimo, pero para mi las ventas no hablan del talento o no se qué de un disco. “Detectives”: Charly, “Perros Calientes” el gran guitarrista Gabriel Carámbula, me da todas sus canciones, que para mi es un gran honor, rock and roll al taco.
Un productor en ese momento en el 87 me dijo el rock and roll no va andar, se equivocó por supuesto pero bueno uno a veces hace las cosas antes, te dan con un caño y bueno eso es una de las cosas que tenemos los músicos que hay que bancarla.
Después vino “Algo mejor” que vendió 120.000 discos, pum para arriba, “Mi enfermedad” todo el despelote, cosa que yo para nada lo esperaba, como siempre las cosas no se esperan viste. Luego llegó “Golpes al vacio” que tiene la cosa maravillosa que lo grabamos en Nueva York, estuvo bueno porque no estábamos de paseo, estábamos laburando, yo iba por las calles y me lo re creía.
Y bueno sigo, “Solo en cinco” fue otro disco como apurado, porque la compañía me lo exigía, otro disco ya, otro disco ya. Era la época donde yo hacia algunos temitas pero decía, de dónde saco temas loco y bueno llamé a Celeste, a Fito y nos pusimos a componer. A mucha gente le encanta ese disco y para mi es un disco de paso a este que realmente me gusta que se llama “De qué se ríen” el cual estoy súper orgullosa, lo sigo escuchando, me sigue gustando.
¿Cuándo empezaste te costo por ser mujer?
FC: A mi me costo el celebre lugar de mascota hasta un punto. A mi no me costo por ser mujer, no quiere decir que a algunas les costo. Me cuesta más ahora por ser mujer porque soy mas grande, no tanta novedad conmigo, algunas personas se cansan de verte. En mi caso voy a seguir molestando mucho más y a pesar de todo y de alguna gente, yo madure y soy mejor. Aquí estoy y voy a seguir. Yo les digo a varios periodistas que no es necesario aplastar a alguien para poder subir, la gente tiene que subir, hay miles de mujeres que están surgiendo y son maravillosas, que surjan porque uno se nutre de eso. Lo mío no es competir y aplastar a nadie, es al revés
¿Te sentís que abriste el camino para otras mujeres del rock nacional?
FC: Yo no se, eso no lo se, yo no creo que sea precursora. Yo creo que es Celeste, ella abrió un par de puertas. A mi eso no me importa, lo que importa es saber a que vine a esta tierra, yo vine para cantar y lo voy a seguir haciendo.
¿Cuál es la relación que tenés con Fito, Calamaro y Charly?
FC: Me tratro con todos, viví maravillosos momentos con ellos. Charly es un genio y después Calamaro y Fito son músicos especulares, dos personas muy talentosas, de mi edad, un poquito más chicos. Viene la generación de Charly y después venimos con Fito y Calamaro. Fito venia de Rosario, con Andrés éramos compinches, salíamos juntos con Cachorro. Y ahora Andrés, pum para arriba ahora.
¿Qué música escuchas?
FC: Por ejemplo ahora cuando venía en la combi, escuche Oasis, no me importa que sean antipáticos, que se peleen, a los músicos hay que escuchar lo que hacen. Sin embargo Fito me dijo un día y tuvo razón, tenes que escuchar Jazz, escuchar esto y aprendi a quererlo. Yo escucho mucho, creo que tengo una buena f
ormación. Por ejemplo ahora venia escuchando Oasis y escuche un tema como 17 veces. Después me gusta Madona, la estética de los show son geniales, The Police, Aerosmith me encanta. Y nacionales me gusta mucho lo que hace Érica García y su nuevo video, lo de Celeste me encanta, diosa indiscutible María Gabriela Epumer, me encanta, la veo a ella paradita atrás de la guitarra y una súper banda atrás, me gusta “Cien Fuegos”, “Divididos” me encanta, “Las Manos de Filippi”, “Catupecu Machu”, Catupecu trabajaba conmigo, si me das a elegir un solo músico me gusta Stevie Wonder yo casi lo conozco pero bueno una mala onda la corto, por eso hay que ser buena onda con uno y con los demás, viste.
¿Qué cosas te molesta de la prensa?
FC: Me molesta que los periodistas se la crean, son unos soberbios y opinan de su lugar y critican a los demás cosas que no saben, por ejemplo las criticas de disco, un periodista tiene que hacer las criticas de discos que les gusta, no podes ser fans de “Ataque 77” hacer una critica de Mercedes Sosa. Eso es lo que no comprendo, la maldad por qué, si los músicos no somos políticos corruptos, ¿qué atacas a los músicos boludo? ¿qué te pasa? Hay algunos medios que se los agarraron con algunos, sabes por dónde me los paso y a demás estoy mucho mas allá, me paso ochenta y tres veces, sabes lo que lo criticaron a Charly, se los nombres, los vi nacer, y me rio de janeiro. Me molesta la soberbia, la gente que se la cree, que mira desde un punto que no ve, hay que ser humilde. Y yo también peco de soberbia y vuelvo, porque a la tumba te vas solo, sin ninguna cuenta en Suiza, sin un auto. Me da bronca que torturan y engañen a la gente.
¿En qué gastaste la plata de las ganancias de cada disco?
FC: Toda la plata que gane me la gaste al instante. Por ejemplo un año me alquile una quinta durante tres meses, cuando me había separado de Fito, vino Nahuel pedimos un adelanto a Warner y nos alquilamos la quinta, nos fuimos a Cuba. Después me la patine en no se dónde. Tengo auto y casa. Ahora estoy al día. Como dice el dicho “Dios proveerá”. Me gasto la plata, en entrenadores, no me compro ropa, en médicos que me asisten.
¿Cuáles son tus proyectos para el año 99?
FC: avanzo con mi disco nuevo “De qué se ríen” y presento mis temas, que la gente ya los conoce. Después en marzo voy a presentar este disco en la Av. Corrientes o en Marcelo T. de Alvear, aun no se. Con una escenografía que nunca antes se vio y una persona tan contenta que nunca se vio que soy yo, porque tengo una banda que suena súper, con escenografía que nunca hice tipo teatrales.

Como fue una de las cosas más importantes que fui a cubrir antes de empezar la Licenciatura en Comunicación Social, queria compartir con ustedes esta conferencia. Verdadera joyita para material de archivo, para los amantes del rock nacional, para los que hacen periodismo de rock y para los fanáticos de Fabi Cantilo.

Las fotos en blanco y negro pertenecen a la nota del diario "La Mañana" de la ciudad de Bolívar escrita por Angel Pesce Menvielle, de la fecha 21 de diciembre de 1998. Muchas gracias Angelito.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Aire de campo

El despertar es diferente, el sonido de los pájaros, hacen una linda melodía y el primer cantar de los gallos es el mejor de los despertadores. Se escucha allá a lo lejos algún ternero perdido llamando a su vaca o el ladrido de un perro realiza más rotundo el levantarse. Todo esto sucede en el campo, en las primeras horas de las mañanas.
Por la ventana se observa el campo en todo su magnitud. Se ve el verde de los árboles, de las parcelas, o según la época se ve un dorado trigo a punto de ser cosechado, como también los caminos de tierra, los alambrados, la tranquera de entrada, a demás de las lagunas escarchadas por la gran helada que cayó al amanecer. La radio se enciende para escuchar las primeras noticias de la mañana a medida que el agua de la pava se va calentando en la cocina a leña, en algunos lugares la cocina a gas y para otros afortunados la cocina con encendedor eléctrico, para tomar los primeros mates.
El hombre de campo se levanta temprano, en muchos de los casos más temprano que el mismo gallo que despierta a otros o el despertador para algunos. Los que sí ven la helada son los tamberos, 4 am o 5 de la mañana se levantan, un par de mates, la radio de fondo para no despertar a los que aun siguen durmiendo y a salir a trabajar directo al tambo, no los empresarios de la leche, si no el pequeño productor.
Los que son oyentes fieles de radios, son los que se
dedican a cosechar, tanto el maquinista como los carreros, este trabajo de levantar la siembra se dice también trillar. Ellos están en invierno y en verano durante todo el día trabajando arriba de una maquina. En la estación más cálida del año pasan sus jornadas con temperaturas que sobre pasan los 33 grados como mínimo y una sensación térmica elevada y mucho más para los que no tienen aire acondicionado en el tractor o en la cosechadora, estos soportan el calor del ambiente y el ardor del motor de las maquinas. Ellos son felices, a pesar que dejaron su familia lejos, que la convivencia en la casilla a veces se hace dura, y que no saben en que lugar van a pasar la navidad o el año nuevo. En las fiestas tienen la ilusión como me conto Gabriel de La Pampa que el patrón les de como cada año Sidra para brindar, “Siempre esperando que la radio marque las 12 para destapar una Sidra bien fría, parar de cosechar por un tiempo, brindar con el camionero o con todo el equipo, dedicarle un tema a mi mujer que escucha la misma radio y luego seguir hasta que el grano este húmedo, acá no existe feriados, fiestas, ni cumpleaños”. Gabriel y sus compañeros se sienten amparados en el medio del campo por una voz que sale por un parlante, con los programas de trasnoche, ideales para acompañar al oyente y así sobre llevar las horas de trabajo. Donde la radio, es su verdadera compañía.

En la provincia de Corrientes, Marita de la zona de Ibera nos cuenta que la radio ocupa un lugar muy importante, piensa que ella y toda la provincia escucha Radio Nacional ya que es la que tiene mayor alcance para el interior del país y tiene servicio a la comunidad, “a una cierta hora cortan la trasmisión y la gente de acá pasan los comunicados para el campo, en toda la provincia se usa el mismo estilo, porque los campos tienen muchas extensiones y no tienen otra forma de comunicarse, o es el celular o es la radio, pero mayormente es la radio, porque no todos los lugares tienen señal, las empresas no tienen tantas antenas acá”dijo Marita. En nuestros campos de la Argentina la mayoría de las caminos vecinales aun siguen siendo de tierra. Esto pasa en Corrientes “si llueve las rutas no son asfaltadas a las estancias, no se puede entrar, no te olvides que son rutas de tierra todavía, entonces no se entra con lluvia y ¿cómo te comunicas? Con la radio”, expreso Marita de Corrientes.
Hoy en día hay varias radios en todo el país dedican su tiempo a brindar información agropecuaria, tanto en su panorama de noticias, como con programas especializados y dedicados exclusivamente al campo, donde las personas de este sector cada día esperan ese servicio para escuchar los mercados agropecuarios, para saber cuánto hizo el mercado vacuno o del cereal.
En la actualidad a pesar de la existencia de la televisión y de otras tecnologías, varias personas de campo elijen la radio para sentirse acompañado y para estar informado. Este medio de comunicación en mucho de los casos es protagonista de norte a sur, de oeste a este y en cada punto de todo el territorio argentino, es usado por la falta de electricidad en muchos lugares de la Argentina, ya que no es necesario tener electricidad para escuchar radio, también requerida como servicio a la comunidad, en cada casa hay una radio a pilas o eléctrica y no un televisor que precisa electricidad o baterias, estas como otras e infinitas razones, la gente de campo elije la radio.

Junto con mi padre y mi hermano


Dedicada a la gente de campo, a los contratistas rurales de todo el país, a Gabriel de La Pampa y a Marita de Corrientes, quienes de forma desinteresada aportaron un gran gramo a esta nota.. La regalo también a mi familia, gente agrigrola ganadera de varias generaciones y contratista rural. A todos ellos muchas gracias.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

El Aire desde la calle

Ellos están lejos del aire acondicionado de la radio, algunos dicen que su propia infraestructura es su cuerpo. De día y de noche están en la calle, con sol o con lluvia, están un día en el conurbano y otro en un evento político, el cielo es su techo de trabajo. Con un celular, un grabador, un anotador, una identificación, sus fuerzas para trabajar y sus re preguntas nos informan a cada instante, ellos son los cronistas, los movileros de cada emisora, son la inmediatez de la radio.
“Los movileros deben sonar verdaderos y trascendentes y no llegar ni un solo segundo después de la competencia. También deben lograr la palabra exacta y apoyarse en la emoción para hacer sentir al que escucha que él también es protagonista de la información. A medida que en la Argentina fueron aumentando el conflicto y las desigualdades sociales y se volvió más dramática la inseguridad, la función de los movileros, como periodistas en la calle, fue creciendo en importancia”, nos cuenta Carlos Ulanovsky en el libro “Siempre los escucho”.
Son testigos de la realidad que se vive cada día. En algunos casos son victimas de gases lacrimógenos, de balas de goma, palos por parte de la policía. Están entre los dos bandos, entre el manifestante y la guardia urbana en movilizaciones, revueltas vecinales etc.
Cada jornada con un nuevo tema o en algunos casos con la misma noticia están día y noche haciendo guardia en algún lugar para esperar que salga el protagonista de un hecho, para aportar con su gran trabajo a la coyuntura de cada día. Ellos los cronistas, periodistas o a veces locutores de cada radio, los cuales salen a buscar la primicia que el productor les pide.

Entre la política, el deporte y el entretenimiento.
Mi memoria me lleva a cuando estaba viviendo en Bolívar, mi ciudad natal, allá por el 1998, año que estaba trabajando en una radio local “FM San Carlos” 89.5 Mhz.. Primero empecé trabajando en producción y luego al ser tan inquieto y querer saber qué pasaba afuera de la emisora, se dio la oportunidad de cubrir las campañas políticas de los candidatos a intendentes.
Empecé con esta tarea y luego quería entrometerme con más información a nivel político entonces comencé a ir al "Honorable Consejo de Deliberante" de Bolívar. Aun recuerdo las interminables horas de sesión, las cuales empezaban a las 21hs y podían llegar a terminar a las tres de la madrugada, con algunos intervalos de cuartos intermedios las horas pasaban. En este caso cuando pedían un cuarto intermedio, todos los políticos iban a su despacho para poder deliberar el tema en cuestión. Varios periodistas preferían conversar de los temas hablados por los concejales, mientras yo al ser curioso, me iba del recinto, para mirar por alguna ventana y saber qué hacían en cada sala de cada partido. Descubría que tomaban café y hablaban otro tipo de cosas, claro ellos no sabían que los vidrios se filtraba su voz.
Incluso algunos políticos de diferentes partidos se codeaban en los pasillos, y estando en sesión se tiraban y discutían a muerte. Ahí entendí que en
cuestiones de política hay que mirar dos veces. El trabajo de ir al "Honorable Consejo de Deliberante" me sirvió mucho para estar empapado de la realidad política local y para poder preguntar y re preguntar a la hora de hacer un móvil con ellos.

Luego en la misma radio, y en ese año en Bolívar hice otro tipo de móviles. Vino Marcelo Tinelli y su Primer Maratón Internacional que lleva aun el nombre de su padre, “Dino Hugo Tinelli” haciendo notas a su equipo de trabajo y luego asistiendo a la conferencia de prensa que brindó en la Municipalidad de mi ciudad para toda la prensa local y nacional.

Otra de las actividades que hice en la misma radio y año como movilero fue asistir a la conferencia de prensa que hizo Fabiana Cantilo, promocionando su disco "De qué se rien" presentándose con el camión de 7up “Rock and Ruta”, ciclo de recitales que auspiciaba esta bebida para todo el país de forma gratuita al aire libre. Donde la cantante con su personalidad locuaz nos contó sobre su vida profesional y personal como una charla de café entre amigos y no como una estrella de rock en el lobby de unos de los hoteles de la ciudad. Fue unas de las entrevistas que más recuerdo de mi adolescencia antes de iniciar mi carrera de Licenciado en Comunicación Social.
Salteando unos años y estando en La Plata, cursando la Licenciatura en Comunicación Social, en la Universidad Nacional de La Plata, hice móviles para un magazine en el año 2003. El programa se llamó “La Jungla” por FM Platense 89.9 Mhz. mi actividad era hacer notas en la calle de una manera más extrovertida en el centro de la ciudad para captar más oyentes al programa y regalar cosas a las personas que participaban de la consigna. A través de hacer estas notas, al año siguiente deje de hacer móviles, para pasar a co conducir este magazine semanario de entretenimiento, y dando mi lado periodístico de lo que sucedía en la ciudad, hasta dar flashes informativos cada media hora.
Hoy en día y ya con algunos años encima trabajando en radio, y mucho más en estos últimos ocupándome a la tarea de producción, extraño y recuerdo estas pocas tareas de móviles. Cuando escucho la radio todos los días y siento cada cronista presto atención y admiración por ellos. Dios quiera que algún día este en el lugar de los hechos o diga como en algunos casos: “informó Franco Frau para…”




Dedicada a todos los que trabajan y trabajaron de cronista, especialmente a la periodista y ex movilera de radio Patricia Pinella, la cual me enseñó muchísimo de este trabajo y otros en el 2007 en el seminario de “Periodismo y producción en radio” dictado en E.T.E.R (Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos) Con su profesionalismo y simpatía me dio todas las herramientas para laburar hoy en día a lo largo de mi profesión.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Primer Aire

En mi primer nota “Hombre de radio” les conté que cuando yo era chico jugaba en el patio de la casa de mis viejos a dar noticias. Cuando iba a la primaria se mezclaron la arquitectura, el diseño y la publicidad, pero el entusiasmo por los medios aun seguía.
Con la llegada de la secundaria en el Colegio Nacional de Bolívar, provincia de Buenos Aires, recuerdo varias materias pero solo una cobró protagonismo en el año 1994, porque la profesora de Biología presentó a la dirección del establecimiento un proyecto llamado "Marea Verde" para concientizar a la sociedad Bolivarense sobre la Ecología, informando temas de catástrofes ambientales, calentamie
nto global, flora y fauna a nivel nacional e internacional en los medios locales.

Nos dividimos en grupos y la docente empezó a decir qué medio de comunicación queríamos cada grupo. Yo les propuse a mis compañeros de informar sobre ecología a través de una radio en particular, de las varias radios locales que existían por ese entonces, nombre a FM ESPACIO, radio líder en esa época, los chicos aceptaron y la profesora también.

A la hora de presentar nuestro proyecto, fui con un compañero a la radio y nos entrevistamos con Hugo Díaz, el director de la emisora. El responsable del medio nos atendió muy bien y le explicamos nuestra idea. Díaz aceptó y nos brindó un espacio de lunes a viernes en un programa de actualidad de la segunda mañana, llamado "En Linea". Arreglamos para una columna de tres veces por semana hecha por una persona.
En ese tiempo tenía varias expectativas y mucho más con la radio y en mi grupo los chicos que lo conformaban no les interesaban esos temas, entonces esa columna de ecología en FM ESPACIO 99.9 Mhz la hice yo durante varios meses teniendo 14 años.
Aun recuerdo, mis primeros pasos, mis primeras columnas en este medio. Los conductores Héctor Bordino y Carlos Russetti, señores de unos 50 años teniendo a un joven columnista hablando de un tema poco conocido como era la ecología.
Durante ese tiempo, preparaba con mi grupo el tema a tratar, para después recibir un “OK” de la profesora para luego decirlo en la columna. Los temas fueron varios, desde el más simple hasta el más rebuscado para poder explicarlo al aire. Me acuerdo que llevaba un cassette cada día que salía por radio y pedía de grabar la columna. Luego escuchaba con mis padres la grabación, mi mamá como mi papá estuvieron orgullosos de su hijo menor y yo odiaba mi voz. Tengo en mi imagen mental de escuchar mi voz en un radio cassette y decir: no así no, esto si, esto no.
De esta manera no dude en afirmar: me gusta la radio y decir cuando termine la se cundaria quiero estudiar la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Social. Pasaron más de 10 años de mi primera experiencia, de mi primer aire en un medio de comunicación, lo fue con esa columna en esa radio, teniendo 14 años y hoy creo que más que nunca la recuerdo y la quería compartir.

Dedicada a Héctor Bordino y Carlos Russetti, los conductores del programa "En Linea", a Hugo Díaz, director de FM ESPACIO, quien me dio la primera oportunidad en trabajar en radio. Esta columna y estas personas hicieron que descubriera mi vocación. Dedicada a mi actual gran amiga María Inés García Choren, la cual me hice amigo en otros tiempos en esa misma radio.

Bonus track

Cuidemos el agua.

Para algunos de nosotros nos parece natural tener acceso al agua potable, pero varios individuos de nuestro país y en el mundo no la tienen. Algunas personas hacen mal uso, sin saber que existen 1.500 millones de hombres y mujeres en el planeta que no pueden gozar de este mismo privilegio.

La ONU, afirma que para el año 2025 la demanda de agua potable será el 56% más que el suministro. Hoy 30.000 personas mueren cada día por enfermedades debidas a la falta de agua potable y de servicios sanitarios. No derroches el agua, cuídala y cuidas a tu alrededor.

Para más información entra a http://www.cronicasenlamesa.blogspot.com/