sábado, 27 de marzo de 2010

La cultura y la historia van de la mano


La Casa Nacional del Bicentenario fue fundada el 16 de marzo de este año por la Secretaria de Cultura de la presidencia de la Nación. Es un nuevo espacio cultural en nuestra ciudad, siendo un paseo que en este año no podemos dejar de hacer porque conmemora los 200 años de nuestra independencia. Esta ubicada en Riobamba 985 y sus puertas están abiertas, sin ningún tipo de costos, de martes a domingos de 14hs a 21hs.
La casa se propone desde una perspectiva federal y pluralista ofrecernos: exhibiciones, debates, seminarios, ciclos de cine, música, danza y teatro en torno a temas de nuestra historia.
Con 3000 m2 fue construida a principios del siglo XX y fue restaurada totalmente a nueva. Tiene cuatro niveles especialmente acondicionados para la realización de sus actividades. El recorrido se inicia con la exposición permanente, “Muchas voces. Una historia. Argentina 1810-2010” donde podemos ver a través de proyecciones la construcción de la Argentina. A demás en plata baja esta el patio donde se hacen proyecciones y actuaciones.
Desde el primer piso hasta el ultimo (cuarto pisos) se disfruta la exposición temporal, “Mujeres 1810-2010” la cual la podemos visitar hasta el 25 julio, fecha donde varias personas en continuo trabajo nos brindaran otro tipo de exposición. Cada piso podemos maravillarnos con un tema diferente con respecto a la mujer.
En su primer piso, la mujer se encuentra en estas áreas: “Trabajo”, “Prostitución”, “Feminismo”, “Política” y “Radio”. En su segundo piso al abrirse la puerta del ascensor “la mujer se la ve” en estos temas: “Familia”, “Literatura”, “Amor y matrimonio” y “Madres en la lucha”. El recorrido va avanzando a mediada que entramos en el piso N* 3 mujeres que marcaron nuestra historia nos reciben con su “Belleza”, su “Moda y su cuerpo”, su “Religión”, el rol de la mujer en la política esta presente en este piso y en sin ningún tapu también es protagonista “El desnudo” de la mujer. Subimos al ultimo piso y nos reímos juntos: “Humor, ellas por ellos”.
Estar en la Casa Nacional del Bicentenario en su magnifica estructura edilicia, ver sus excelentes exposiciones en sus cuatro pisos, disfrutar de las actuaciones o proyecciones al aire libre en su patio, hacen que te sientas en un lugar que no querés irte. Hace que te detengas en cada cosa, cada detalle significa algo, es un lugar para buenos observadores. Contemplando el lugar podes emocionarte, reír y hasta tener un nudo en la garganta al escuchar audios históricos o al ver a la mujer en sus varias etapas de estos 200 años de independencia.
La Casa Nacional del Bicentenario es para chicos, jóvenes y grandes. Donde la cultura y la historia van de mano en un único lugar.
Dedicada a las personas de seguridad que me abrieron sus puertas antes de la apertura, para hacer el móvil de hoy, a Esteban de Prensa y sus compañeros y a Daniela Bonomo Coordinadora del área de educación quien me dio la entrevista. A ustedes Muchas gracias y a todas las personas que en continuo trabajo hicieron y hacen posible este lugar parar recordar nuestro Bicentenario

sábado, 20 de marzo de 2010

La voz, ese maravilloso instrumento...

Encontrar discos y cassette con audios de algunos trabajos, es hacer un recorrido por algunos laburos y por la preparación que uno tiene tanto en la Universidad como en talleres y seminarios que hice a lo largo de la carrera.
Los otros días un compañero de “Crónicas en la Mesa” por Concepto AM 1050 (programa que estoy haciendo en la actualidad, los móviles y trabajo en la producción) hizo una escena de una película y lo felicite porque realmente me gusto y el me responde algo así: “estuvo horrible, no me gusto”, yo le respondí: “y… por lo general pasa que no nos gusta nuestro trabajo, nos degradamos, te va a pasar, hasta que te guste, me pasó de no querer escucharme y con el tiempo me gusta”. No se lo dije porque peco de vanidad, si no que con el tiempo uno se acostumbra a escucharse y llega a familiarizarse con nuestra voz.
Creo que es bueno escuchar los trabajos que cada uno hace, así corrige los errores y valora las cosas que salen bien. Varios sonidos de mi voz me vienen a la mente, me rio a carcajadas, sonrió y hasta llego a volver a escucharlos.
Fui protagonista con la típica frase después de escuchar varias cosas: “no me gusta”, “podría ser mejor”, “tengo una papa en la boca”, “dios…” “bien, me salió bien” etc.
En la Facultad no tuve locución porque hice Periodismo y Comunicación, pero hice varios talleres para trabajar la voz como por ejemplo en la Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos (E.T.E.R) de Capital Federal, o asistiendo a jornadas, o haciendo algún que otro curso.
Aun recuerdo cuando iba en el año 2002 a canto en La Plata con Mónica Calderone Lic. en Educación Musical y en Dirección de Orquesta. En este momento me vienen varios pasajes mentales de este curso. No fui a canto para formar una banda en mi adolescencia, no me interesaba, fui para encontrar mis tonos de voz. En ese entonces era tenor. Aprendí a respirar, a trabajar con el diafragma, a vocalizar, abrir bien las vocales para llevarlo al canto pero lo más importante llevarlo a la radio.
Los seminarios que me ayudaron mucho para trabajar la voz fueron en el año 2006 “Seminario de Locución y Técnicas Vocales” dirigido por Eduardo Aliverti, Marcelo Pérez Cotten y Eduardo Colombo. Ya hablar de Aliverti es hablar de voces mayores sin desmejorar al locutor de Telefe: Eduardo Colombo y al locutor Pérez Cotten quienes me dieron las herramientas necesarias para trabajar con la voz enfrente al micrófono en varios trabajos en radio. Otro seminario que me ayudo mucho para la expresión y sacar todo mi potencial con la voz fue el que hice en el año 2008 llamado “Seminario de Actuación: Expresión verbal y corporal” con el actor Héctor Da Rosa, donde Da Rosa pudo sacar de mí los matices de la voz en todo su sentido.
Cuando estaba viviendo en La Plata, asistí a las Jornadas de la Voz, en la Facultad de Periodismo, realizada por periodistas, locutores, fonoaudiólogas y doctores. Donde me llevo bajo el brazo técnicas, herramientas y consejos por varios profesionales de la voz.
Se que no tengo una voz de un locutor, ni tampoco quiero tenerla, porque a lo largo de los años aprendí a quererla, trabajo que me costo, pero hoy en día puedo escuchar algo mío y ¡me la banco! Pensar que cuando era muy chico hablaba con la “CH”, no pronunciaba algunas letras y por este motivo fui a la fonoaudióloga. Y ahora con treinta años y varios años encima trabajo en radio. ¿Qué paradójico no?




Cosas que hacen ruido:
“Si se van a dedicar a la radio, no fumen”, “No quieran tener la voz de Pergolini porque no lo son” Marcelo Pérez Cotten.
“Abrí bien la boca”, “sos un arrebatado del orto” Eduardo Aliverti.
“Son de la época de jóvenes que unen las palabras y no separan las dos palabras”, “Practiquen enfrente a un espejo”, “Separen en silabas las palabras largas” Eduardo Colombo.
“Hace silencios, los silencios pueden decir mucho” Héctor Da Rosa.
“No gasten la voz, no vayan por la vida vocalizando” Mónica Calderone.

VOZ VOS VOZ
Hasta la voz más fina puede ser escuchada
Hasta la voz más suave puede decir mil cosas
Hasta la voz más grabe puede ser cayada
Es nuestra voz la que tiene que ser escuchada, ¿quién nos pone un silencio?
La voz, ese maravilloso instrumento… USALA!!!

Dedicada a los profesionales de la voz, los cuales nombre en esta nota aprendiendo mucho de ellos.

sábado, 13 de marzo de 2010

El espectáculo en la radio.

Hoy en día y desde ya hace varios años, algunos programas de radio recorren varios temas de interés general como deportes, política, economía, historia, salud y belleza entre otros temas. Una de las columnas que todo magazine tiene es la del espectáculo. Una persona especializada se dedica a dar noticias, novedades o primicias con respecto a un área que cada día se escucha más en radio y se ve en la tele.
Nosotros como oyentes y hoy me pongo del otro lado de la vereda y no como comunicador, ¿qué esperamos de esta columna?, ¿Nos interesa o la pasamos de largo y cambiamos de radio cuando llega el simpático o la desinhibida mujer dando este tipo de noticias?. Si nos interesan este lado frívolo o no del programa ¿Qué esperamos de este segmento?.
Varios periodistas se dedican al espectáculo. Hay quienes nos cuentan quién se acostó con quién, con quién vieron al empresario con la vedette del momento, o hay quienes nos cuentan la película en estreno cada jueves, nos dan la critica de un libro o de un cd y qué pasa en tal novela o programa de televisión. El espectáculo amarillo o las noticias culturales ligadas al espectáculo de grandes actores ajenos a la polémica estan en los programas.
Levanten la mano quién se detuvo al escuchar esta columna. En realidad no me interesa quién se acostó con quién y creo que la mejor crítica de una película la tiene que hacer uno mismo al verla después de salir del cine. Pero a veces nos quedamos escuchando este tipo de columnas para poder escapar de la realidad política y económica que atravesamos cada día. O no? En decir verdad, no me gusta el chusmerio pero me gusta saber con que película me voy a encontrar al ir al cine para luego sacar mis propias conclusiones y desarrollar mi propia opinión del film.
El periodismo que revela tal acontecimiento de divas, empresarios, actores, músicos y por qué no caratular a las personas que pasan por lo medios por tal hecho como mediáticos, están presentes en las columnas de espectáculo. El periodismo de las artes, de las letras, del cine, la danza, de la cultura misma también lo está en esta sección. Programas de televisión, de radio, de revistas a bajo costo o secciones de grandes tiradas tienen específicamente esta idea, vendernos la vida intima y la fama de personas del momento o de grandes personalidades del espectáculo.
Si viajamos en el tiempo, a través de libros leídos o de tu propia vida recordamos el radio teatro, (sobre esto próximamente una publicación a parte). un tal ejemplo es “Los Pérez García”. Actrices como Niní Marshall, quien estrena en 1941 “Cándida y Catita”. O bien a Eva Duarte, la cual se inicia como actriz en la radio. No se conocía la vida de cada una, solo las escenas de cada historia en la radio. Y ahora en la actualidad, la actriz se la conoce por su trabajo y en algunos casos por su vida íntima, sin respetarlas.
Yo trabaje en dos programas de radio, en la ciudad de La Plata dando información de esta área en el año 2004 en el transmisión periodística semanal “La quinta pata” por FM Power y en el 2007 en “El club de la serpiente” por FM Diagonal, 100.3 Mhz. Donde en cada programa hacia mi columna y daba a los oyentes la cartelera de cine, recomendaba libros, previamente los leía y después daba mi crítica de varios textos, promocionaba recitales de bandas no comerciales de la ciudad de las diagonales, entre otros temas pasaban por mi columna. Nunca llegué a dar noticias de la farándula o del ambiente artístico.
Respeto el trabajo de periodistas especializados en espectáculos, los que dan información sobre la vida intima de personas del ambiente y los que nos dan información más cultural. Creo que hay mucha tela por cortar y “estrellas” por bajar del cielo que no se merecen ser escuchadas hoy en día en los medios de comunicación.

sábado, 6 de marzo de 2010

Un boleto a dos culturas

En 1886 los colonos Galeses iniciaron el tendido de la línea férrea entre el valle de rio Chubut y el golfo Nuevo. En torno a la punta de rieles, ubicada en el valle surgió Trelew (en gales pueblo de Luis) en homenaje a Lewis Jones, líder y fundador de la colonia. El cual con un grupo de galeses embarcados en el barco “La Mimosa” llegaron un año antes a las costas de Chubut.
En el año 1889 se construyó la estación de Trelew del ferrocarril central de la provincia. Desde ahí hasta Puerto Madryn el tren trasladaba la producción del valle y las mercaderías como por ejemplo: leña, plumas y cueros etc.


La estación Trelew funcionó hasta 1961 año en el que el gobierno nacional cerró los servicios. En el año 1984 en esta misma estación se funda el museo “Pueblo Luis” ubicado en Av. Fontana y Lewis Jones. Si bien sufrió ciertas modificaciones conserva sus características.
Al entrar al museo, nos recibe Claudia, descendientes de mapuches. Con su piel oscura, su nariz aguileña y sus ojos negros brillosos al ver una nueva visita, nos atiende atentamente. A pesar de las altas temperaturas de verano el lugar es fresco. Caminar por el museo “Pueblo Luis” con sus pisos de madera, los mismos de aquellos años que caminarían colonos galeses y gente originaria del lugar hace un paseo agradable y nos trasporta a la historia viviendo dos culturas.
Con sus siete salas de exposición, las primeras son dedicadas a los Tehuelches y Mapuches. Telares, mantas, tapices, boleadoras, zapatos confeccionados con cuero de guanaco y raspadores (elemento que usaban los aborígenes para trabajar el cuero para luego hacer sus vestimentas o tolderías) nos remonta a esta cultura que no sufrió la conquista galesa.
Acompañado por Claudia, encargada y guía turística del lugar, con su voz suave nos cuenta la segunda sala que ya vemos las primeras cosas de los primeros conquistadores y luego ya en la tercer sala la cultura galesa se hace presente. Y así pasando de sala en sala, los objetos algunos donados, otros prestados, otros rescatados de viejos descendientes, algunos restaurados otros no hacen de este museo pequeño realizado en la primera estación de Trelew un lugar agradable, el cual es un lindo pasaje por la historia de ambas culturas que desde el principio supieron convivir bien, aprendiendo una de la otra sus estilos de vida.
Hoy en día los tehuelches ya no quedan en la provincia de Chubut, esta considerada una lengua muerta, el ultimo asentamiento al sur de la provincia es en una aldea muy pequeña de 150 habitantes que ya están culturizados. Los que quedan son los mapuches y la idea es que se siga enseñando la lengua y la cultura sobre todo en el interior.

La relación entre los tehuelches y galeses fue pacifica. Los inmigrantes al sentirse solos y desconocer la cultura y el clima cuando encontraron las primeras necesidades, que fueron muchas, recurrieron a los Tehuelches porque empezaron a intercambiar cosas, estos últimos les enseñaron a casar el guanaco para poder alimentarse y recurrieron al trueque. Fue una relación atípica porque no hubo conflicto entre ellos, comparándolos en otros casos.
La lengua galesa se enseña en la actualidad. En Trelew y en Gaiman (pueblo mayormente gales) hay jardín infante bilingüe. En Trelew hay un lugar que es el edificio “San David” que es la sede de los Galeses que construyeron ellos para reunirse y para hacer sus cuestiones sociales, donde en la actualidad se enseña la lengua galesa tanto para descendientes como para cualquiera y tiene la particularidad que los profesores van desde Gales.

  • Pueblos originarios de una provincia de la Patagonia.
  • Inmigrantes Galeses que supieron ir de la mano con aborigenes.
  • Trelew ciudad de alrededor de 150.000 habitantes, dos civilizaciones.

Y un boleto a dos culturas.




Dedicada a mi cuñado Javier y a su familia Evans descendientes de Galeses, en Trelew. A Claudia descendiente de mapuches, guía turística del museo "Pueblo Luis" Trelew, Chubut.